daydreamnation

daydreamnation
Daydream Nation. 1988.

miércoles, 14 de abril de 2010

"Merriweather Post Pavilion", Animal Collective, 2009.



Empecé con el "Daydream Nation", todo un reto para los oídos. Luego, "Razorlight", todo un dulce. Ahora "Merriweather...", otro reto, para los electrónicos.


Como muchas de las cosas que se vuelven cotidianas ahora, por la exposición de los medios masivos, en un instante dió la impresión de que la música electrónica hizo una gran explosión para generar un vasto universo.


En lo particular, cada cierto tiempo aparece un disco de entre los millones de propuestas, que me parece punto de propuesta de evolución dentro del género. El primero de éstos al que me expuse, es el "Dig Your Own Hole", de The Chemical Brothers, de 1997. En el subconsciente de mi generación está registrada Block Rockin' Beats, y en el 2002, los demas tracks - 5 años dentro de la música electrónica son como 3 periodos históricos en la cronología mundial - fueron la banda sonora que utilizamos mis guías y su alumno para acompañar el camino hacia el único rave al que he ido.


En el 2000 el "Discovery" de Daft Punk, con One More Time, como ejemplo. De ahí al "Cross" de Justice, de 2007, y de ahí al 2009.


"No hay mucho qué, quiera tener/Un alma sólida y mi sangre al sangrar/pero con una pequeñita, y con esposa/tan sólo quiero una casa apropiada


No me preocupo por lo más lujoso/o por ser parte de lo más actual/sino proveer a los míos lo que pidan/lo juro ante la tumba de mi padre


No quiero aparentar que me preocupan las cosas materiales, como un estatus social, tan sólo quiero, 4 paredes y un techo de adobe, para mis chicas."


Lo anterior es una traducción muy libre de "My Girls", la segunda canción del disco en cuestión. El mensaje puede ser tan simple o tan complejo como la mente que lo interprete. En ésto radica lo que me causa fascinación. Dentro de una construcción de sonidos generados en su mayor porcentaje por máquinas eléctricas, el autor plasma su intención de llevar una vida simple y feliz junto a sus amores.


Cada una de las composiciones restantes genera un reto auditivo para el escucha, y sólo éste decide hasta donde llegará su pensamiento, en el camino formado por las múltiples capas de audio.


Para acompañar los pensamientos sobre las cosas que verdaderamente importan, y no por las que nos parecen urgentes, propongo escuchar esta música como fondo.


Maldito dientón, iba a poner $"%% pero me autocensuré, ya sé porque necesito tu aprobación. Me has hecho muchas recomendaciones, y cuando te mencioné a este grupo me contestaste "¿apenas?". Necesito tu punto de vista. No me voy a esperar a estar en Durango.

domingo, 11 de abril de 2010

Razorlight by Razorlight, 2006.


Banda que se destaca por tocar rock, no simple, pero si directo.

Su primer disco, "Up All Night", que también me ameritará una reseña, es del 2004, e inevitablemente se les compara con los Strokes, a mi entender porque son contemporáneos y porque al escucharlos casualmente, pueden sonar similares.

Durante la primer decada de los 2000es ésta fue la banda que para mí significó no complicarme con multiinstrumentalistas, mezcladores, samplistas, dj's rockstars o viceversa. Me gusta el rock de cuatro integrantes con sus instrumentos, al fin, ésta es la esencia de este rollo, creo.

In The Morning. Ya me había conseguido el disco, estaba haciendo el servicio social de medicina y compré 3 discos dentro de una promoción de "mixup" que se anunciaba como lo nuevo del indie, término inútil. Pues esta canción suena amigable, promedio, hasta intrascendente y mediocre, puede pasar fácilmente desapercibida, y esa es una de sus cualidades. Luego te darán ganas de volver a escucharla y la tonada te puede seguir por el resto de tu vida.

Who Needs Love? Ya me empecé a preguntar por qué estoy recomendando esto, si no está fuera de órbita, no sorprende. Me parece amistoso, cantable, bien pensado, auténtico, sencillo y muy disfrutable. En estas dos primeras canciones las codas son fascinantes. Casi imperceptibles. Para este momento ya debes estar a tono para lo que sigue.

Hold On. Inicio distinto para entrar a ese ritmo pegajoso, a esa voz cercana, a ese coro asequible. Vaya que se puede disfrutar esta música, al que desee identificar cada instrumento, y ver otra forma en la que pueden ir teniendo cada uno algo de protagonismo formando la gran empatía, acompañenme en este final armónico y vigoroso.

América. U2 vino a Mty en febrero del 2006, este disco salió en julio del mismo, para finales de ese año Bono mencionó esta canción como una de sus favoritas del año. Hay algo en esta canción, que se siente como universal. Para mí es como hacer consciente que cada uno de nosotros tiene sueños, que los compartamos con confianza de que otras personas nos quieren ayudar a lograrlos. Y ahí estarán, apoyandonos.

Before I Fall To Pieces. Me recuerda el inicio de "I'll be there for you", de la serie Friends. Igual, se puede llevar en la mente sin sentir que traes un gusano molesto. La guitarra líder lleva una melodía dulce que no fatigará al oído, y el puente nos da los que parecen los dos o tres segundos de explosión que tendrá esta mini canción. Hagase el "uooh, uooh", sin culpas.

I Can't Stop This Feeling I've Got. Una de las cumbres, no puedo detener lo que estoy sintiendo. La melodía se hace tuya en los primeros segundos y obliga a poner atención con esa forma de sumar instrumentos a la canción. Dentro del manejo de la guitarra, se antoja aprender ese efecto de secuencia eterna que acompaña a la primera parte de la canción. El recurso de la sorpresa en la parte final, permite dar esos guitarrazos aereos, que ya adivinabas le vendrían bien a esta canción.

Pop Song 2006. Todos están cediendo, todos están rindiendose, para ser ellos mismos. Vamos a algún lugar, a donde carajos sea. Huir de aquí y dejar sóla esta ciudad. Con esa tonada y con esa seguridad si dan ganas de mandar todo a volar, para agarrar un instrumento y tocar lo que a uno le plazca. Puede ser algo tan sencillo como una canción pop con arreglos preciosistas muy bien colocados. Porque yo creo en tí, yo creo en tí. Dame ese tarareo y, de nuevo, ese final que deja con ganas de más.

Kirby's House. No manches dientón, me acabo de clavar en quien produjo este álbum. Se llama Chris E. Tomas, y entre otras linduras, participó en la producción del "White Album", mezcló el "Dark Side of the Moon" y por ahí anduvo en el "Never Mind The Bollocks", nada es casualidad hermano. mixonline.com/mag/audio_producer_chris_tomas/

Back To The Start. Se disfruta sin esfuerzo y esta es la penúltima canción. Éstas canciones se dejan disfrutar entre los dos y medio a cuatro minutos que duran. Guardan sus sorpresas para los oídos inquietos y cada una se puede llevar como pequeñas prendas en la memoria.

Los Angeles Waltz. Por varias de las cualidades que he descrito en las otras canciones y por las suyas propias, ésta canción está dentro de mi top 5 de la decada, junto a F. E. A. R. de Ian Brown. Aún no pongo en orden ese conteo, en fin. En este episodio, a ritmo de vals, obvio, el protagonista cuenta un poco de como le fué estando a un millón de millas de su hogar. Tuvo que tener paciencia, hablar consigo mismo, tratando de sacudirse ese sentimiento depresivo, deseando ser alguien más. Su historia continúa y de repente me identifico con esa melancolía, con haber oído de una persona amada que me quiere, sin estar seguro de que así sea. Así, esta noche, en Monterrey, Los Angeles, el DF o Barcelona, habemos gente que a momentos desea estar de nuevo en Durango. Y en el último minuto, las sentencias que pesan como ordenes para quien van dirigidas, similares a las de "Eclipse".

En resumen, rock brillante, pulcro, atinado, sin desperdicio.
Ahora sí mi dientón, deja aquí tus impresiones.


viernes, 2 de abril de 2010

The Beatles by The Beatles, 1968. INTRO.


Tengo que empezar esto hoy, Viernes Santo, y a ver cuando termino. Son 30 temas hermanos. Hay canciones de estructura "tradicional", construcciones a partir de lugares comunes y también mucha experimentación.


Como ya comenté en el artículo previo, The Beatles se consumieron 5 años de mi vida, de los 13 a los 17 aproximadamente. Previo a escuchar "The Beatles" (A/K/A The White Album), de nuevo me encontraba en la misma comodidad mental, ya lo había escuchado todo, a los 14 años.


Pues resulta que estos personajes, tan gastados por el consumo voraz de lo universal de su trabajo, sí son en realidad influencia permeada en el universo de la música popular, se les reconozca o no.

Para 1968 parece ser que su relación interpersonal estaba desgastada. Se reconoce en la construcción de este disco doble como cada uno de los integrantes imprimía su individualidad en cada composición, completada por la ejecución en los instrumentos de los otros tres, cuando el protagonista los requería.

Contexto mundial: del mensaje de amor y paz manifiesto apenas el verano pasado (1967), quedan los hippies con la imagen de ser unos drogadictos promiscuos y sucios - aisssh , asquito -. Sólo los verdaderos activistas podrían generar la verdadera revolución de la juventud, que propiciaría, ahora sí, ser tomados en cuenta en sus propuestas, y...

Tómala barbón, los Beatles, el estandarte psicodélico que desde 1966 se había encargado de crear un porcentaje importante de la mitología hippie se desmarca de los revoltosos con la canción, más irónica imposible, "Revolution". Y más aún, es el lado B de un himno pop, "Hey, Jude".

"I wanted to put out what I felt about revolution. I thought it was time we fucking spoke about it, the same as I thought it was about time we stopped not answering about the Vietnamese war when we were on tour with Brian Epstein and had to tell him, 'We're going to talk about the war this time, and we're not going to just waffle.' I wanted to say what I thought about revolution.
I had been thinking about it up in the hills in India. I still had this 'God will save us' feeling about it, that it's going to be all right. That's why I did it: I wanted to talk, I wanted to say my piece about revolution. I wanted to tell you, or whoever listens, to communicate, to say 'What do you say? This is what I say.'"
John Lennon, Rolling Stone, 1970. Extraído de www.beatlesbible.com/songs/revolution

Por último, Tlatelolco: 2 de octubre. Fecha de lanzamiento de The Beatles: 22 de noviembre.

Entrando en materia... FIN DE LA INTRO.