daydreamnation

daydreamnation
Daydream Nation. 1988.

sábado, 29 de mayo de 2010

"For Your Life",Presence. Led Zeppelin, 1976




Uno de los tesoros del rock mejor enterrados, ya que como canción posterior a "Achilles...", cuando aun intento recuperarme del huracán que acabá de suceder (caso similar al de "Long, Long, Long" y "Helter Skelter" en el Blanco de The Beatles), a primeras oídas pueden pasar desapercibidas sus cualidades. Pero poniendo atención se puede apreciar a cuantas bandas de Hard Rock ha influenciado hasta nuestros días. Además de ser una razón para lamentarme por no haber hecho todo lo que debí para estar en su reunión en diciembre del 2007 en el O2 de Londres.

Lo primero que se nota es la bajada en la velocidad pero no en la potencia de la guitarra. El riff y su perfecta sección rítmica, siempre precisa por el bajo de John Paul y la batería de Bonzo, que inician y dominan la canción, marcan el ritmo al que se escucharán los acordes y figuras. La transición de la segunda y tercera secciones para volver a la primera hacen todavía más sabrosa esta amalgama que tiene algo de jazz, blues y poder.

Otro solo conciso y preciso y un cierre que te hace rogar por tu vida. Son 6 minutos y medio más y el disfrute ya me hizo presa. No puedo esperar por las otras 5 piezas de esta Presencia Titánica.

martes, 18 de mayo de 2010

"Achilles Last Stand", Presence. Led Zeppelin, 1976.



Doce guitarras en capas para alcanzar la perfección, y no conseguirlo, del todo.

Quienes se han animado a leer mis desvarios habrán notado que a veces me gusta narrar y a veces vomitar la emoción que tenga en ese momento en el estómago. ¿Por dónde abordo el "Presence"?

Era una mañana de Abril, cuando nos dijeron que deberíamos ir

cuando volteé hacia tí me estabas sonriendo, ¿cómo carajos nos ibamos a negar?

Con toda la diversión por vivir, y los sueños que siempre tuvimos,

las canciones que cantaremos, cuando al fin logremos volver


En los tiempos previos cercanos a la grabación de este disco, Robert Plant tuvo un fuerte accidente en su auto. El grupo estaba en la parte alta de su carrera y algunos compromisos para ese año, gira, disco y se agregó la película documental "The Song Remains The Same". El tiempo apremiaba.


El grupo ensayó por un mes y grabó el album en dieciocho días. Jimmy Page se mantuvo dos días continuos despierto para tocar todos los arreglos de guitarra, mientras Plant se tuvo que aventar la grabación en silla de ruedas. Suficiente para hacerse una idea de cómo estuvo de tensa la grabación. Allí estaba el Jimmy con toda la intención de producir una gran obra, succionando toda la energía de sus compañeros.


1. A mi parecer el iniciar el disco con "Achilles..." tiene algo que ver con el valor que se le da a este disco por parte de los seguidores. Puede ser muy osado usar su mejor canción como la primera en este álbum y así provocar que las que le suceden se confundan con obras menores...¿Qué qué?¿Y Escalera al Cielo? Bueno, bueno, para mí, la mejor, La Última Resistencia de Áquiles.


En los primeros 20 segundos el arpegio anuncia el huracán que se avecina, entonces, arranca la primer figura con un ritmo de galope que no da tregua, inicia la épica. Al terminar el segundo verso me deleito con dos nuevas figuras, la primera volverá más tarde y no volverá a salir de mi cabeza. Es el mismo riff que utilizará Page para anunciar su solo.


El solo. Perdónenme maestros de la música si me equivoco, de todo corazón, perdón. Este riff no es tan complejo en cuanto a la técnica, pero que infinidad de cosas transmite. Cuando se está intentando tocar, o aun cuando se está tocando con la guitarra de aire, me es imposible no hacer muecas, muecas de placentero dolor. Los agudos se clavan en los tímpanos y en los lagrimales como si fuesen un sólo artefacto punzante que en el mismo momento estimulara todas las terminaciones nerviosas de mis sentidos. Cada nota me puede llevar a un cielo diferente, marca la mitad de este poema, me satisface y me intranquiliza que va la mitad final...


Los poderosos brazos de Atlas, sostienes los cielos desde la Tierra...
Yo conozco el camino, el camino, el camino...

AAAAAAAAAHHHHHHHHHHHHH, AAAAAAAAAAHHHHHHHHHHHHH...


Para cuando se cruza el octavo minuto no hay deseo de terminar el viaje. La odisea que invitó primero a los oídos ya atrapó a los otros sentidos. De hacer palabras esta emoción, entiendo mejor lo que me sucede con las grandes canciones que llamo épicas, esas para las que 5 minutos apenas te dan el panorama o la media de su objetivo.

Al estar escuchando el tramo final, me regalan la misma figura que dio inicio al viaje, y con ella deseo acompañar los momentos en los que me enfrente con el inicio de un nuevo reto.

Han ciclado 10 minutos durante 13 años, y seguirán cerca de mis momentos de alegría, de emoción, de coraje, de sentir mi vida.

Experiencia aparte: viajar a 140 km/hr por el viejo descenso de Saltillo a Monterrey en un Mustang, sincronizando el vaiven de las curvas con las subidas y bajadas del mastil de esa guitarra sinuosa.

lunes, 17 de mayo de 2010

Pedro Páramo y el Feo




El Bueno, El Malo y El Feo, Ennio Morricone, 1966.

Cada vez que cruzo la carretera, de Saltillo a Monterrey, de Durango a Mazatlán, me pregunto quién vivía en las casas de adobe que ahora son ruinas. Hay ruinas a cada tramo. Voy pensando en quien soy y me intrigan esos restos.

Me imagino a mis padres, viviendo sus infancias en sus respectivos pueblos. Veo a mi papá niño, mirando hacia el horizonte, siguiendo la carretera que lleva a Durango, viajandro a través del chicle que le pegó al camión. Entonces llegó a Durango y construyó sus sueños. Vió como se caía su primer gran obra y la levantó de nuevo, mirando hacia el horizonte color naranja.

Me veo viéndolo hacia arriba - ahora hacia abajo - como a quien es más grande. Todo en menos de 30 años. Mi padre tenía 24 años cuando yo nací, y Carlos nació cuando yo tenía 23. Y, menos de 30 años antes de que mi padre naciera, mis abuelos vivían la mayoría de edad de la revolución. En menos de lo que he escrito esto, se multiplicaron los pueblos fantasma, donde sopla el viento la tierra que se come las casas.

El bueno, el malo, y el feo. Cuando tienes más de lo que te puedes gastar en toda tu vida, en medio del desierto. Cuando un camposanto al mediodía embelesa a los bandidos.

miércoles, 14 de abril de 2010

"Merriweather Post Pavilion", Animal Collective, 2009.



Empecé con el "Daydream Nation", todo un reto para los oídos. Luego, "Razorlight", todo un dulce. Ahora "Merriweather...", otro reto, para los electrónicos.


Como muchas de las cosas que se vuelven cotidianas ahora, por la exposición de los medios masivos, en un instante dió la impresión de que la música electrónica hizo una gran explosión para generar un vasto universo.


En lo particular, cada cierto tiempo aparece un disco de entre los millones de propuestas, que me parece punto de propuesta de evolución dentro del género. El primero de éstos al que me expuse, es el "Dig Your Own Hole", de The Chemical Brothers, de 1997. En el subconsciente de mi generación está registrada Block Rockin' Beats, y en el 2002, los demas tracks - 5 años dentro de la música electrónica son como 3 periodos históricos en la cronología mundial - fueron la banda sonora que utilizamos mis guías y su alumno para acompañar el camino hacia el único rave al que he ido.


En el 2000 el "Discovery" de Daft Punk, con One More Time, como ejemplo. De ahí al "Cross" de Justice, de 2007, y de ahí al 2009.


"No hay mucho qué, quiera tener/Un alma sólida y mi sangre al sangrar/pero con una pequeñita, y con esposa/tan sólo quiero una casa apropiada


No me preocupo por lo más lujoso/o por ser parte de lo más actual/sino proveer a los míos lo que pidan/lo juro ante la tumba de mi padre


No quiero aparentar que me preocupan las cosas materiales, como un estatus social, tan sólo quiero, 4 paredes y un techo de adobe, para mis chicas."


Lo anterior es una traducción muy libre de "My Girls", la segunda canción del disco en cuestión. El mensaje puede ser tan simple o tan complejo como la mente que lo interprete. En ésto radica lo que me causa fascinación. Dentro de una construcción de sonidos generados en su mayor porcentaje por máquinas eléctricas, el autor plasma su intención de llevar una vida simple y feliz junto a sus amores.


Cada una de las composiciones restantes genera un reto auditivo para el escucha, y sólo éste decide hasta donde llegará su pensamiento, en el camino formado por las múltiples capas de audio.


Para acompañar los pensamientos sobre las cosas que verdaderamente importan, y no por las que nos parecen urgentes, propongo escuchar esta música como fondo.


Maldito dientón, iba a poner $"%% pero me autocensuré, ya sé porque necesito tu aprobación. Me has hecho muchas recomendaciones, y cuando te mencioné a este grupo me contestaste "¿apenas?". Necesito tu punto de vista. No me voy a esperar a estar en Durango.

domingo, 11 de abril de 2010

Razorlight by Razorlight, 2006.


Banda que se destaca por tocar rock, no simple, pero si directo.

Su primer disco, "Up All Night", que también me ameritará una reseña, es del 2004, e inevitablemente se les compara con los Strokes, a mi entender porque son contemporáneos y porque al escucharlos casualmente, pueden sonar similares.

Durante la primer decada de los 2000es ésta fue la banda que para mí significó no complicarme con multiinstrumentalistas, mezcladores, samplistas, dj's rockstars o viceversa. Me gusta el rock de cuatro integrantes con sus instrumentos, al fin, ésta es la esencia de este rollo, creo.

In The Morning. Ya me había conseguido el disco, estaba haciendo el servicio social de medicina y compré 3 discos dentro de una promoción de "mixup" que se anunciaba como lo nuevo del indie, término inútil. Pues esta canción suena amigable, promedio, hasta intrascendente y mediocre, puede pasar fácilmente desapercibida, y esa es una de sus cualidades. Luego te darán ganas de volver a escucharla y la tonada te puede seguir por el resto de tu vida.

Who Needs Love? Ya me empecé a preguntar por qué estoy recomendando esto, si no está fuera de órbita, no sorprende. Me parece amistoso, cantable, bien pensado, auténtico, sencillo y muy disfrutable. En estas dos primeras canciones las codas son fascinantes. Casi imperceptibles. Para este momento ya debes estar a tono para lo que sigue.

Hold On. Inicio distinto para entrar a ese ritmo pegajoso, a esa voz cercana, a ese coro asequible. Vaya que se puede disfrutar esta música, al que desee identificar cada instrumento, y ver otra forma en la que pueden ir teniendo cada uno algo de protagonismo formando la gran empatía, acompañenme en este final armónico y vigoroso.

América. U2 vino a Mty en febrero del 2006, este disco salió en julio del mismo, para finales de ese año Bono mencionó esta canción como una de sus favoritas del año. Hay algo en esta canción, que se siente como universal. Para mí es como hacer consciente que cada uno de nosotros tiene sueños, que los compartamos con confianza de que otras personas nos quieren ayudar a lograrlos. Y ahí estarán, apoyandonos.

Before I Fall To Pieces. Me recuerda el inicio de "I'll be there for you", de la serie Friends. Igual, se puede llevar en la mente sin sentir que traes un gusano molesto. La guitarra líder lleva una melodía dulce que no fatigará al oído, y el puente nos da los que parecen los dos o tres segundos de explosión que tendrá esta mini canción. Hagase el "uooh, uooh", sin culpas.

I Can't Stop This Feeling I've Got. Una de las cumbres, no puedo detener lo que estoy sintiendo. La melodía se hace tuya en los primeros segundos y obliga a poner atención con esa forma de sumar instrumentos a la canción. Dentro del manejo de la guitarra, se antoja aprender ese efecto de secuencia eterna que acompaña a la primera parte de la canción. El recurso de la sorpresa en la parte final, permite dar esos guitarrazos aereos, que ya adivinabas le vendrían bien a esta canción.

Pop Song 2006. Todos están cediendo, todos están rindiendose, para ser ellos mismos. Vamos a algún lugar, a donde carajos sea. Huir de aquí y dejar sóla esta ciudad. Con esa tonada y con esa seguridad si dan ganas de mandar todo a volar, para agarrar un instrumento y tocar lo que a uno le plazca. Puede ser algo tan sencillo como una canción pop con arreglos preciosistas muy bien colocados. Porque yo creo en tí, yo creo en tí. Dame ese tarareo y, de nuevo, ese final que deja con ganas de más.

Kirby's House. No manches dientón, me acabo de clavar en quien produjo este álbum. Se llama Chris E. Tomas, y entre otras linduras, participó en la producción del "White Album", mezcló el "Dark Side of the Moon" y por ahí anduvo en el "Never Mind The Bollocks", nada es casualidad hermano. mixonline.com/mag/audio_producer_chris_tomas/

Back To The Start. Se disfruta sin esfuerzo y esta es la penúltima canción. Éstas canciones se dejan disfrutar entre los dos y medio a cuatro minutos que duran. Guardan sus sorpresas para los oídos inquietos y cada una se puede llevar como pequeñas prendas en la memoria.

Los Angeles Waltz. Por varias de las cualidades que he descrito en las otras canciones y por las suyas propias, ésta canción está dentro de mi top 5 de la decada, junto a F. E. A. R. de Ian Brown. Aún no pongo en orden ese conteo, en fin. En este episodio, a ritmo de vals, obvio, el protagonista cuenta un poco de como le fué estando a un millón de millas de su hogar. Tuvo que tener paciencia, hablar consigo mismo, tratando de sacudirse ese sentimiento depresivo, deseando ser alguien más. Su historia continúa y de repente me identifico con esa melancolía, con haber oído de una persona amada que me quiere, sin estar seguro de que así sea. Así, esta noche, en Monterrey, Los Angeles, el DF o Barcelona, habemos gente que a momentos desea estar de nuevo en Durango. Y en el último minuto, las sentencias que pesan como ordenes para quien van dirigidas, similares a las de "Eclipse".

En resumen, rock brillante, pulcro, atinado, sin desperdicio.
Ahora sí mi dientón, deja aquí tus impresiones.


viernes, 2 de abril de 2010

The Beatles by The Beatles, 1968. INTRO.


Tengo que empezar esto hoy, Viernes Santo, y a ver cuando termino. Son 30 temas hermanos. Hay canciones de estructura "tradicional", construcciones a partir de lugares comunes y también mucha experimentación.


Como ya comenté en el artículo previo, The Beatles se consumieron 5 años de mi vida, de los 13 a los 17 aproximadamente. Previo a escuchar "The Beatles" (A/K/A The White Album), de nuevo me encontraba en la misma comodidad mental, ya lo había escuchado todo, a los 14 años.


Pues resulta que estos personajes, tan gastados por el consumo voraz de lo universal de su trabajo, sí son en realidad influencia permeada en el universo de la música popular, se les reconozca o no.

Para 1968 parece ser que su relación interpersonal estaba desgastada. Se reconoce en la construcción de este disco doble como cada uno de los integrantes imprimía su individualidad en cada composición, completada por la ejecución en los instrumentos de los otros tres, cuando el protagonista los requería.

Contexto mundial: del mensaje de amor y paz manifiesto apenas el verano pasado (1967), quedan los hippies con la imagen de ser unos drogadictos promiscuos y sucios - aisssh , asquito -. Sólo los verdaderos activistas podrían generar la verdadera revolución de la juventud, que propiciaría, ahora sí, ser tomados en cuenta en sus propuestas, y...

Tómala barbón, los Beatles, el estandarte psicodélico que desde 1966 se había encargado de crear un porcentaje importante de la mitología hippie se desmarca de los revoltosos con la canción, más irónica imposible, "Revolution". Y más aún, es el lado B de un himno pop, "Hey, Jude".

"I wanted to put out what I felt about revolution. I thought it was time we fucking spoke about it, the same as I thought it was about time we stopped not answering about the Vietnamese war when we were on tour with Brian Epstein and had to tell him, 'We're going to talk about the war this time, and we're not going to just waffle.' I wanted to say what I thought about revolution.
I had been thinking about it up in the hills in India. I still had this 'God will save us' feeling about it, that it's going to be all right. That's why I did it: I wanted to talk, I wanted to say my piece about revolution. I wanted to tell you, or whoever listens, to communicate, to say 'What do you say? This is what I say.'"
John Lennon, Rolling Stone, 1970. Extraído de www.beatlesbible.com/songs/revolution

Por último, Tlatelolco: 2 de octubre. Fecha de lanzamiento de The Beatles: 22 de noviembre.

Entrando en materia... FIN DE LA INTRO.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Daydream Nation


Un pintor expresionista abstracto está frente a un lienzo en blanco. Cansado de tener en su paleta solo colores primarios, comienza a imaginar los trazos, al azar o no, que plasmen su emoción. Se da cuenta entonces de que tiene que mezclar sus colores para crear nuevos.

Daydream Nation, 1988. Yo tenía 8 años, en ese entonces la música que escuchaba vía mis queridos padres, incluía a Roberto Carlos, Rocío Durcal, Miguel Bosé, Camilo Sesto; seguramente Cepillín, Topo Gigio, Timbiriche y Parchis.

En la adolescencia le dedique los tres años de secundaria y casi los dos primeros de prepa a Los Beatles. En el tercer año traicioné al beatlemaniaco escuchando a Led Zeppelin y desde esos tiempos a la fecha la música rock me ha acompañado, perseguido, consolado y mantenido vivo.


A los 20 años estaba en crisis musical. Pensaba estar atorado en lo convencional, lo mejor, pero lo mismo. A mi alrededor el dominio de la nueva música pop electrónica, la domesticación del grunge. Me refugiaba en el descubrimiento de los clásicos. Recuerdo de esa época mi primer vez con Cream y al King Crimson...


"La Mosca en la Pared", revista rockera en toda la extensión de su vida, llegó a mis manos recomendada por Ricardo, mi primer compañero de casa de asistencia en Monterrey. Aun guardo como tesoro los números mensuales de los que me pude hacer. Pues, en uno de ellos, en la sección "La Nueva Música Clásica", se reseñaba el Daydream... y sólo el leer sobre una banda neoyorkina, retadora, disonante, q puede considerarse como noise rock y art rock al mismo tiempo, neófito total de los términos, llamó mi atención.


Con ese disco ya instalado en mi mente me dí la vuelta por los Mixup, Saharis y hasta Music & More de por acá, encontrando en todos, sólo la edición importada, no considerado por el presupuesto de mi "jefe" para estudiar en la UdeM y vivir en San Pedro.


Si te acuerdas en donde estabas la primera vez que escuchaste un disco completo, ese disco es tuyo.



Madrid, cuarto de hostal de 1.5 por 2 m., acostado boca arriba, el CD en un reproductor portátil...



1. Guitarra eléctrica suave, arreglo de guitarra distorsionada en armonía no familiar, voz femenina aun más suave..."Spirit Desire...face (miss) me, don't displace me(dont you miss me)...We will fall (Beautiful)...Spirit Desire..." ¿QUE PASA? Todos empiezan a hablar del clima tormentoso dentro de un remolino de afinaciones alternativas. Las mismas guitarras de los primeros segundos están peleando a muerte entre las dos lanzando sablazos, al azar o no, y sí, escucha, en algún momento parece que se bajará la velocidad al de una canción garage promedio. No, solo el tiempo suficiente para que te prepares para un nuevo acelerón anunciado por ese riff del demonio que apretó un pedal hasta el fondo. ¿Cuándo empezó? ¿Dónde está el puente? ¿Ya lo pasamos? ¿Se va a terminar? Y en medio de este torbellino: punk, hard rock, psicodelia, post-punk, Hendrix, Pistols, Zeppelin, Television, the almighty Velvet Underground, desde el disco del platano no había escuchado algo...


2. ASIIIIIÍ!!!! "You've got a Silver Rocket/burn a hole in your pocket (put it on in your pocket)..." (feeeeedbaaaaaackkkkkk, kick baaaaaaaack) Sí, estoy escuchando ruido, es ruido, es ruido, algo en mí no quiere que se calle el ruido...riff punkero hasta allá. Estoy sobre un cuete plateado, flojito y cooperando...


3. The Sprawl. ¿Cómo le hacen? ¿Como convencieron a una mujer de voz tan sensual de cantar estas aberraciones disrrítmicas tan pero tan...atrayentes. Nico cantando "All Tomorrows Parties", esta bien, pero..."I wanna know the exact dimensions of hell/Does this sound simple/Fuck you!...Are you for sale?/Does 'fuck you' sound simple enough (?)...But he was candy all over (And then he candled me all over)...Come on down to the store/You can buy some more, mo, mo, mo.../Come on down to the store..."¿Que pasó, que pasó cuando bajo las escaleras? ¿Que hacen con esas guitarras de fondo? Esas que lentamente van bajando de velocidad hasta hacerme caer en un trance de 4, 5, 20, 30 minutos. No se cuanto tiempo ha pasado, no quiero saber, parece que ya se va a acabar, se esta difuminando. Apenas van tres actos, algo de mi ya se quiere bajar.


4. Algo de negación: "sí, ya se acabó la novedad, otra vez un riffcito suave y luego a darme en la conciencia con una arritmia que"...punk, punk, más punk....¿quién es esta Kim Gordon, ella escribe esto o se lo escriben sus compañeros?...Hold me tight down on my knees/so you'd burning, you'd better 'cross the breeze/ I wanna know/ should I stay or go? (2)...ah, y toca el bajo también. Que disfrute carajo, cruzando la brisa con esos trazos auditivos...Tara ra ra, tara ra ra ra, tara ra ra...podrían tocar eso otra media hora, sí?


5. "Eric's Trip" la siento como el primer momento de tregua que da este disco. Le dan un poco de constancia al ritmo, pero si alguien escogiera esta canción como la primera de Sonic Youth para escuchar probablemente se preguntaría de que rítmo estoy hablando. Continuan las frases contundentes hacia el subconsciente."...She thinks she's a goddess/she says she talks to the spirits/I wonder if she can talk to herself/if she can berely hear it..."


6. "Total Trash", mi favorita por mucho tiempo. Con ésta, despues de las primeras cinco canciones, finalmente hice conciente lo que Thurston y Lee le hacen a las guitarras, les pierden el respeto. "Ah, está bueno, o sea que escuchar pura basura está chido? Ah, orale. 'Sta bueno weeeyy'. Machaca la guitarra, pégale, tírala, rómpela, púdrela, maldícela, repúdiala, hazla como te plazca; levantala y vuelvela a tirar. Así, hasta que pida paz, ya deforme, ya con nueva imagen, con una afinación única, hermosa. 'No mam...s, son dos'. Casi 8 minutos de basura total. Quiero más, basura.

7. Bueno, esto es el colmo: "Hey Joni, put it all behind you...you're such a mess... just pick it all up and say yes... it's 1967, it's 1964...put it all behind you...know it's all around you... KICK IT!" Ah, tambien golpean macizo con menos de 4 minutos, ok. ¿Por qué es 1967, 1964?¿Que tienen que ver los Beatles con esto? Estoy perdido, pero "revolution 9" anda por aquí y me hace más sentido.


8. Piano. Intercomunicador: "Preston. One. Preston...Did you found your shit?" Ya me dieron otra pausa, un poco, gracias. Pieza que otra vez me remite a "Revolution 9", que salió en 1968, cuando ya en 1967 el Velvet le había dado vuelo al noise rock con su disco homónimo más Nico.


Tuve que parar. Después me enteré que este álbum se concibió como doble. Gracias Thurston.



Parque del Retiro, Madrid.



8. Que buena banda, verdad de Dios. En la portada una pintura que parece foto. En la contraportada, otra pintura del mismo autor con el mismo tema. Y este noise-art rock transmite y permite expresar una paleta extensa de emociones. Para esta altura ya se me antoja discutirlo con "el maestro de la música".


9. Ahora, después de tantas repeticiones y de explorar más el género, me es familiar y confortante. Que tanto, que tuve que escribir esta reseña para expresar lo que me ha influenciado. "Rain King" se me dificulta, apelo a quienes transmita algo más para compartir impresiones.


10. Kissability: con un ritmo frenético Kim me está cantando:"you're drivin'me crazy, I feel so sick/you're driving me crazy, give us a kiss...look into me eyes don't you trust me/ you're so soft you make me hard...". Como que así se la trataron de ligar a ella y lo utilizó para escribir esta letra. En muchas de sus canciones parece utilizar este recurso.


11.Trilogy: el final del viaje con 14 minutos de cambios de ritmo. Exaltación de su originalidad. Con esta trilogía me perdí con alevocia en una zona de Madrid con calles empinadas, con la mochila acuestas, concentrado en lo que me generaba ese viaje aislado mediante audífonos. Todavía está en mis pendientes tener una guitarra a la que no tenga miedo de desafinarla, tronarle las cuerdas o rascarla con un taladro...Llegué a una estación del metro cargado con la energía de "Eliminator Jr." y me gusta recordar que de inmediato le di otro repaso al disco, aunque lo más probable es que me pasé el resto del día entumecido y atolondrado con todo lo que me hizo cuestionarme.


Que bueno que regresé al hostal, si no me habría convertido en un indigente extranjero que habría tenido que hacer lo que fuera por sobrevivir en otro país...uta, por qué regrese...


A quienes me acompañen hasta el fin de estas letras y a los que se queden en el camino, muchas gracias. Más agradecido aún si dejan sus comentarios, constructivos y destructivos.


Diente, Schommer, introduzcan sus impresiones aquí.


Schommer: encuentra la manera de comentar que un wey se puso a orinar en plena Constitución, mientras otro iba manejando a madres por la avenida con esta música de fondo, sin que se den cuenta que somos nosotros.


Intro

Hola lectores.

Nace este blog de la unión de una pareja en conflicto: mi afición por la música y mi modus vivendi.

Voy a aprovechar mis espacios libres para comentar las emociones q derivan de escuchar los "discos" (viniles, CDs, digitales) que me he comido hasta la no saciedad. A veces encontrarán orden, a veces no. En ocasiones la aproximación será tema por tema, el análisis podría comprender al álbum en su totalidad, o simplemente garabatearé lo que me provoque en ese momento el objeto a discutir.

Mi primera recomendación, de 1988: Daydream Nation, por Sonic Youth.